¿Qué es Wafira?

Conoce más sobre Wafira

  • El proyecto 'Wafira' (que en árabe significa abundancia) tiene como protagonistas a 250 temporeras marroquíes que cada año vienen a España, en el marco del programa GECCO, a la campaña de recogida de los frutos rojos a Huelva.

    WAFIRA tiene como objetivo maximizar el impacto positivo de la migración y la movilidad a través de la reintegración socioeconómica sostenible de las temporeras marroquíes que verán reforzadas sus capacidades a través de una formación específica, para que a su regreso a Marruecos puedan poner en marcha, con el apoyo técnico y financiero del proyecto, actividades generadoras de ingresos.

    Para ello el proyecto se organiza en tres fases:

    Una fase preparatoria en Marruecos, en la que se realiza la selección de participantes, y se celebran sesiones de información y preparación previas a la movilidad a España.

    Una fase de movilidad en España, durante la cual tienen lugar los programas de formación y capacitación a las trabajadoras participantes en el proyecto. La finalidad en esta parte del proceso es que cada participante de 'Wafira' haya diseñado su plan de negocio inicial al término de la formación.

    La fase de retorno y reintegración, que consiste en poner en marcha todo el conocimiento adquirido a través del despliegue en Marruecos de los planes de negocio previamente elaborados en España y consolidados en Marruecos. A las beneficiarias se les ofrece apoyo técnico y financiero por parte de los socios marroquíes con el fin que pongan en marcha sus iniciativas.

  • Con el fin de poder reforzar las capacidades de las mujeres participantes, el proyecto les ofrece una formación continua, tanto durante su estancia en España, como tras su regreso a Marruecos. Estos cursos de formación, impartidos por los socios del proyecto, garantizan que las beneficiarias dispongan de conocimientos teóricos y prácticos para la creación y gestión de planes de negocio, con el fin de optimizar sus posibilidades de éxito. Asimismo, tras su regreso a Marruecos, las participantes se benefician de un acompañamiento y seguimiento adaptados a la realidad del terreno que incluye formación y apoyo personalizado.

    El éxito del proyecto WAFIRA se refleja en la exitosa formación de 250 mujeres que adquieren habilidades valiosas para iniciar sus Actividades Generadoras de Ingresos (AGI) a su regreso a Marruecos.

    Al regresar a su entorno de origen, las mujeres consolidan sus planes de negocios. Debido al origen rural de la mayoría de las participantes, la mayor parte de sus negocios se centran en sectores como la cría de animales y la agricultura. Sin embargo, la diversidad es clave, y se observa la aparición de negocios de alimentos, pequeños restaurantes, tiendas de ropa y actividades artesanales.

    Hanan, Fatima, Latifa y Fatiha son solo cuatro de las mujeres que se han beneficiado de la formación en autoempleo y habilidades empresariales proporcionada por WAFIRA. Sus testimonios han sido recopilados en breves píldoras (disponibles a continuación), en las cuales las participantes cuentan su experiencia y lo que les espera: una nueva aventura que las llevará a poner a prueba las habilidades adquiridas durante su estancia en España al regresar a Marruecos.

  • El proyecto Wafira está cofinanciado por la Unión Europea a través del mecanismo “Migration Partnership Facility” (MPF) y gestionado por “International Centre for Migration Policy Development” (ICMPD).

    Bajo la coordinación de la Secretaría de Estado de Migraciones (SEM) del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, el proyecto WAFIRA es implementado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en colaboración con al Ministerio de Inclusión Económica, de la Pequeña Empresa, del Empleo y de Competencias (MIEPEEC) y la Agencia Nacional de la Promoción del Empleo y de las Competencias (ANAPEC) del Reino de Marruecos para las actividades en Marruecos, así como con Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía (Cooperativas).

    El proyecto adopta un enfoque coordinado a por distintas organizaciones a nivel internacional, nacional y local permitiendo aprovechar los conocimientos y competencias de los mismos para ser más operativos y eficaces.

    Todos los socios del proyecto cooperan para que estas mujeres temporeras puedan emprender a su regreso a Marruecos y convertirse en generadoras de ingresos para sus familias a la vez que contribuyen a la dinamización económica en su entorno.

Las protagonistas